Paginas

viernes, 3 de septiembre de 2021

Tesis de Máster

Bueno, esta misma tarde he entregado mi trabajo final de máster titulado "Caligrafía y Poesía en Shirin Neshat: Women of Allah". Este ensayo ofrece un análisis sobre la obra de una de las más importantes artistas contemporáneas, la iraní Shirin Neshat, y en particular su serie fotográfica Women of Allah. En esta obra, como en buena parte de su producción, Neshat utiliza la caligrafía farsi, de origen persa, como herramienta vehicular y reivindicativa. Lo que pretende este documento es, por tanto, en primer lugar, una aproximación al significado de este tipo de caligrafía dentro de la obra de Shirin Neshat.

Pero, además, el interés de atender a la caligrafía responde en buena medida a que parte de la obra realizada por esta artista pretende justamente reivindicar el potencial crítico y político de la escritura caligráfica y con ello silenciar el mito de que la caligrafía árabe va ligada a la religión islámica y sus dogmas. Como se expondrá en este trabajo, la caligrafía árabe tiende a entenderse como tal, no sólo desde el fundamentalismo religioso islámico -especialmente con las teorías teológicas del chiísmo- sino, quizá por influencia de éste, también desde un punto de vista occidental. No obstante, es cierto que a veces es vista solo como una suerte de decoro por su carácter sagrado.

En cualquier caso, como veremos, el hecho de que algo sea considerado sagrado no implica que haya de ir ligado a la religión, ni a una forma radical de entenderla, mi hipótesis es que realmente la caligrafía puede ser utilizada como un arma de doble filo, pero, precisamente por su carácter sagrado desarrollarse como una expresión artística que pretende erigirse en una herramienta de reivindicación política.

La propuesta que ofrece Shirin Neshat va entonces más allá de lo estrictamente artístico para desplegar un profundo activismo político. Y la caligrafía farsi, utilizada como un método de protesta implica una ruptura completa con los preceptos religiosos fundamentalistas que imperan en algunos países islámicos del Golfo Pérsico, y concretamente en Irán

No obstante, es importante señalar que, si bien de forma breve, analizaré otras obras de esta autora, con el objetivo de apuntalar el sentido de su propuesta política en los diversos formatos que trabaja, ya que hablamos de una artista multidisciplinar que abarca diversos campos como son la fotografía, la video instalación, etc.

También de forma previa al análisis del trabajo y la visión de Irán desde la perspectiva de Shirin Neshat, he creido necesario abordar una contextualización histórica de su obra en base a la sociedad iraní, su cultura, la herencia que han dejado sus más grandes poetas. Todo lo cual sufrió un impacto drástico con el cambio de gobierno a consecuencia de la revolución acontecida en el año 1979 y que daría comienzo a una nueva política dirigida por un régimen fundamentalista religioso.